Por: César Augusto Quiceno Gómez
Institución Educativa Departamental el Hato de Choachí
Comité de comunicaciones
La radio análoga en estos momentos atraviesa por un cambio tecnológico en sus estructuras, con respecto a la elaboración de sus contenidos, la manera de distribución de estos, el consumo y acceso por parte de los oyentes; se aprecian diferencias en las sensibilidades y prácticas sociales, se avecina la transformación radical de manera digital.
Cuando se habla de cambios en los medios de comunicación, necesariamente se debe referenciar a ciertos momentos de la historia de estos y de la sociedad correspondiente, presentándose una crisis de identidad del medio nuevo por la situación incierta con respecto a los ya establecidos. Al comienzo se conoce poco, luego se va posicionando en la medida que los consumidores u oyentes se van familiarizando, haciéndolo parte de sus actividades cotidianas que terminan en una buena aceptación; es el caso de las emisoras digitales, cuando comenzaron, pocas personas las conocieron, luego mediante su divulgación se expandieron a través de internet, dándose una aceptación y adaptación en la nueva forma de escuchar los programas radiales.
En este proceso se realizan grandes cambios en la forma de producción radial, adecuándose nuevos instrumentos tecnológicos, donde la transmisión es más efectiva, por esto se instalan softwares digitales y otros dispositivos apropiados. Pero la programación de los contenidos y su realización es la misma con la que se inició la radio hace más de cien años, sin perder los encantos y magia con que se captura al oyente.
De pronto por la facilidad que permite la digitalización en la transmisión de los espacios radiales, evitando costosas inversiones en equipos análogos, se evidencia la desaparición de algunas emisoras de este tipo, ocasionando cambios socioeconómicos del medio, para unos buenos y perjudiciales para otros. En este sentido, es necesario que quienes han manejado radiodifusoras se adecúen a los cambios tecnológicos con el objetivo de sacar adelante sus empresas, en lo relacionado a las comunicaciones y los medios que donde se apoyan las organizaciones.
Existen tres tipos de plataformas de distribución en la red digital, cada una con sus características:
El podcasting ha permitido al oyente internetiano desligarse de una programación radiofónica (lineal y sincrónica) y acceder a la interactividad al informarse de la aparición de un audio o podcast mediante la sindicación RSS (avisada mediante correo electrónico), escuchar o copiar la nueva pieza radial a su dispositivo móvil o computador, escucharla en el momento y lugar que desee las veces que considere necesario. 3
¿Qué ventajas trae al mundo de las comunicaciones el ingreso a la digitalización de los contenidos? Con estas nuevas modalidades de radio los oyentes tienen la facilidad y comodidad de escuchar sus programas a través de sus móviles y ordenadores, pero tampoco se puede dejar de lado las facilidades que ofrece la radio análoga. Sencillamente se pueden utilizar ambos sistemas, permitiéndose una mediación en sus ejecuciones sociales. Lo que se debe tener en cuenta es el carácter único de la radio, además de seguir formando parte de nuestras vidas, nos acompañará en todo momento y lugar donde haya un receptor, no importando el medio por donde se transmita.
El Solidario de COOTRADECUN, se transmitió por varios años a través de radio análoga por las emisoras Radio Súper y la Voz de Bogotá de Todelar, encontrando gran cantidad de audiencia en Bogotá, regiones del norte y Occidente de Cundinamarca, a través de receptores transistorizados y celulares. La adaptación del internet al uso de las nuevas plataformas mencionadas en los párrafos anteriores facilitó la diversidad en la comunicación digital, permitiendo la transmisión del programa a través de las redes sociales. Con la incursión al formato audiovisual se ha incrementado la audiencia con la argumentación que se facilita la interacción y visualización de los presentadores, invitados y productos que ofrece la cooperativa. A pesar de esto la elaboración del programa conserva la esencia de la producción radial, permitiendo ser retransmitida por las emisoras virtuales On line.
Es conveniente que se aprovechen todos estos medios de comunicación para adaptar los contenidos, de tal manera que se permita una completa divulgación a la sociedad sobre todo lo que ha acontecido en el país en materia política, social, de derechos humanos y de otros temas de interés público.
Referentes Bibliográficos