
XI Juegos Nacionales Fensecoop
11 de agosto de 2025
Términos y Condiciones Concurso “En Cootradecun premiamos tu historia”
20 de agosto de 2025Colombia no es violenta, solo tiene hambre
En Colombia, miles de niños y niñas se despiertan cada día con la certeza de no tener acceso a una alimentación básica. La inseguridad alimentaria, especialmente en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta, impacta directamente en su educación, salud y futuro. Este artículo analiza, desde la perspectiva de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, 5 y 6, cómo la falta de acceso a una alimentación adecuada, a la igualdad de oportunidades y al agua potable perpetúa ciclos de pobreza y desigualdad, y cómo atender estas necesidades básicas podría ser un camino para construir paz en el país.
Los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) de la ONU representan una hoja de ruta para erradicar la pobreza, proteger el planeta y garantizar oportunidades para todos. Sin embargo, en Colombia, la realidad diaria de muchos niños y niñas refleja una brecha alarmante entre las metas globales y las condiciones locales. En Bogotá y en departamentos como Cundinamarca, Boyacá, Tolima y Meta, la desnutrición infantil es un obstáculo que limita el aprendizaje, reduce la permanencia escolar y vulnera derechos básicos.
ODS 4 – Educación de Calidad
En las zonas rurales, la educación se ve amenazada por múltiples factores:
· Niños con hambre que no pueden concentrarse ni rendir en clase.
· Supresión de materias esenciales como educación física, reduciendo oportunidades de desarrollo integral.
· Sobrecarga administrativa y falta de recursos para docentes rurales.
· Sistemas de evaluación que priorizan el cumplimiento de requisitos sobre el aprendizaje real.
La desnutrición infantil no solo retrasa el desarrollo cognitivo, sino que también limita el potencial de vida de los menores, perpetuando ciclos de pobreza. Invertir en alimentación escolar, infraestructura y formación docente es una necesidad urgente.
ODS 5 – Igualdad de Género
Aunque más niñas asisten a la escuela que en décadas anteriores, muchas no logran graduarse de primaria. Entre las causas se encuentran:
· Falta de acceso a productos de higiene menstrual, lo que provoca ausencias reiteradas.
· Obligaciones domésticas impuestas por la familia.
· Casos de abuso y explotación por parte de adultos en contextos vulnerables.
La construcción cultural en torno a la mujer, reforzada por medios de comunicación que perpetúan estereotipos, influye en las aspiraciones de las niñas.
El acceso a la educación con enfoque de género, la distribución gratuita de insumos de higiene y la creación de entornos seguros son esenciales para cerrar esta brecha.
ODS 6 – Agua Limpia y Saneamiento
El agua potable es un derecho humano básico, pero en muchas escuelas rurales de Colombia sigue siendo un privilegio. En el municipio de La Vega, Cundinamarca, los niños de la vereda La Huerta caminan dos horas guiados por su profesora Blanca Nubia para llegar a clase, cargando agua potable porque la escuela carece de sistema de alcantarillado. Durante años, su sed de conocimiento ha coexistido con la sed literal de agua.
Garantizar acceso universal al agua en las escuelas no solo previene enfermedades, sino que dignifica el acto de aprender.
Discusión y análisis
comparativo
El hambre, la desigualdad de género y la falta de agua son problemas que se retroalimentan. Un niño que no se alimenta adecuadamente y no tiene acceso a agua limpia ve reducida su capacidad de aprender; una niña que falta a clases por razones biológicas o sociales pierde oportunidades educativas; una escuela sin infraestructura básica perpetúa la exclusión. Estos factores, en conjunto, empujan a niños y niñas a buscar comida y agua en lugares inseguros, donde el conflicto armado y la violencia amenazan sus vidas.
En Conclusión
Los niños y niñas de Colombia que viven en zonas afectadas por la pobreza y la violencia no necesitan armas ni discursos: necesitan comida, agua limpia y oportunidades educativas. Si el país logra erradicar el hambre infantil y garantizar servicios básicos en las escuelas, podría dar un paso significativo hacia la paz.
Las políticas públicas deben priorizar:
1. Programas de alimentación escolar universal y nutritiva.
2. Acceso garantizado al agua potable en todas las escuelas.
3. Educación con perspectiva de género y provisión gratuita de insumos de higiene menstrual.
4. Mayor inversión en infraestructura y capacitación docente rural.
Desde nuestra cooperativa gracias a el apoyo de todos los asociados contribuimos con campañas como la de 1000 sonrisas de la fundación cootradeun , donde seguimos adelantamos acciones reales para mitigar esas problemáticas sociales que son un responsabilidad si en gran parte del gobierno pero que nuestro espíritu cooperativo nos impulsa a seguir trabajando para el bienestar para todos.
Bibliografía
Naciones Unidas. (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023.
UNESCO. (2022). Educación y
ODS: Avances y retos.
UNICEF. (2023). Estado de la
infancia en Colombia.
Ortiz Hernández, A. M. (2025). Colombia
no es violenta, solo tiene hambre [Artículo]. Corrección de estilo
realizada con asistencia de OpenAI